Proyecto de catalogación de fosas de la Guerra de España 1936 -1939 y la represión franquista en la Región de Murcia
Proyecto de catalogación de las fosas de la Guerra Civil y la represión franquista en la Región de Murcia
La presente web recoge el Proyecto de CATALOGACIÓN DE LAS FOSAS DE LA GUERRA CIVIL Y LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA REGIÓN DE MURCIA subvencionado por el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática para la realización de actividades relacionadas con la recuperación de la Memoria Democrática y las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura en la convocatoria 2020, con número de Referencia 231-MD-2020.
El Objetivo principal de este Proyecto es iniciar la catalogación de las fosas de víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista en la Región de Murcia y ofrecer públicamente la información a la sociedad, dando así respuesta a las demandas humanitarias de las familias de las víctimas, visibilizando las víctimas como ejercicio terapéutico y pedagógico para las actuales generaciones y las venideras.
Este objetivo principal se pretende mediante:
- La recogida y verificación de la información historiográfica y arqueológica de las fosas ya conocidas en la Región de Murcia
- La investigación sobre posibles fosas no documentadas o no identificadas en la Región de Murcia
- La generación una base de datos relativa a las fosas y a las víctimas de la Región de Murcia, que suponga una herramienta útil para los familiares de las víctimas, los investigadores y toda la sociedad en general
- El traslado de la información a la administración del Estado para la actualización del mapa oficial de fosas de España
- La publicación de la información en formato digital en la presente web con los detalles y mapas interactivos necesarios
- La realización de diversas charlas divulgativas en la Región de Murcia para el conocimiento del trabajo realizado, de la web y de la realidad de las fosas en la autonomía. Fomentando una concienciación social, para caminar hacia una cultura y una sociedad más democrática y tolerante.
El Proyecto se ha realizado en cuatro Fases:
FASE 1: Investigación historiográfica, vaciado de fuentes primarias y secundarias, e identificación de posibles fosas en la Región de Murcia, por parte de personal investigador de la Federación y de su red de investigadores locales y académicos.
Los archivos y fuentes más relevantes en proceso de vaciado exhaustivo han sido:
- ARCHIVO GENERAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
- ARCHIVO NAVAL DE CARTAGENA
- REGISTROS CIVILES DE DIFERENTES MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA Y DE ESPAÑA
- ARCHIVOS DE CEMENTERIOS DE DIFERENTES MUNICIPIOS Y PEDANÍAS DE LA REGIÓN DE MURCIA
- ARCHIVOS PARROQUIALES DE DIVERSAS POBLACIONES DE LA REGIÓN DE MURCIA
También se han consultado otros archivos y bases de datos nacionales e internacionales especializadas como:
- SIDBRINT (https://sidbrint.ub.edu/) de la Universitat de Barcelona que contiene información de los Brigadistas Internacionales.
- RGASPI (https://rgaspi.org) base de datos del Russian State Archive of Socio-Political History que contiene información sobre el Ejército Popular Republicano y los Brigadistas Internacionales depositada en Moscú.
- Combatientes (https://combatientes.es) base de datos que contiene información sobre archivos históricos militares y civiles de la Guerra Civil.
FASE 2: Diseño, construcción de la presente web.
FASE 3: Trabajo de campo con la prospección, identificación, caracterización técnica y geolocalización de las fosas por parte de personal arqueólogo especializado de la Asociación ARQUEOANTRO.
FASE 4. Catalogación y publicación de la Base de datos de las fosas y víctimas estudiadas.

El diseño del catálogo ha tenido en cuenta las características propuestas para los mapas de fosas de la guerra Civil y la represión franquista aparecidas en el artículo “Mapa de fosas comunes y enterramientos clandestinos” del Profesor Francisco Etxebarria y los doctores Juan Manuel Guijo y Juan Montero, publicado en el libro “Las exhumaciones de la Guerra Civil y la dictadura franquista 2000-2019. Estado actual y recomendaciones de futuro” (2020) y editado por el Ministerio de la Presidencia, relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Así se han tenido en cuenta las variables propuestas por los expertos tanto para las fosas como para sus víctimas, así como la navegabilidad del Catálogo y la posible explotación de los datos presentes en él.
El Proyecto nace con la clara intención de continuidad, partiendo de la evidencia de que la investigación y la visibilización de las víctimas y sus lugares de inhumación ha sido una labor que no se había abordado de forma rigurosa y global hasta el momento en Murcia, y que por tanto requerirá de continuar en el esfuerzo, manteniendo la determinación y el impulso en solitario que personas e instituciones memorialistas de la Región ya iniciaron hace mucho tiempo como compromiso con los olvidados y con las generaciones venideras, y de la que es heredero este Catálogo.
CRÉDITOS DE LAS FOTOS UTILIZADAS
Las fotos utilizadas en el presente catálogo han sido realizadas por:
Miguel Mezquida Fernández, fotos de la entrada de los diferentes cementerios de la Región, fotos de algunas de las fosas individuales y de parcelas (cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia, cementerio de Totana, cementerio de Puerto de Mazarrón, cementerio de Águilas, cementerio de Nuestra Señora de los Remedios de Cartagena, cementerio de San Antón de Cartagena, cementerio de Canteras de Cartagena, cementerio de Jumilla), y fotos de la fosa extrajudicial de la curva de Jumilla.
Klaus Schriewer, fotos del cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia (fotos aéreas de las diferentes zonas del cementerio, fotos de diferentes fosas individuales, fotos de los monumentos a los caídos por la libertad y de los Brigadistas Internacionales).
Joaquín Ruiz García, fotos de los cementerios de las pedanías de Murcia.
También se han utilizado fotos aportadas por familiares y obtenidas de otras bases de datos y webs de fallecidos en la Guerra Civil y represaliados por la dictadura franquista.