Un Hospital de Aviación en la finca El Pino (Santo Ángel)

Un Hospital de Aviación en la finca El Pino (Santo Ángel)

UN HOSPITAL DE AVIACIÓN EN LA FINCA EL PINO (SANTO ÁNGEL).
HILVANES PARA UNA INVESTIGACIÓN.

 

Mercedes Nicolás Cárceles
Presidenta de la Asociación Tenemos Memoria – Murcia
Secretaria de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia.

Entre los objetivos que perseguíamos al publicar el Catálogo de Fosas siempre estuvo el que sirviera para tirar del hilo y tejer Memoria de la Murcia republicana en retaguardia, y de la Murcia que padeció la represión sistemática y aún impune de la dictadura franquista y que dejó un sangriento rastro en esta provincia desde el 29 de marzo de 1939 y los últimos fusilamientos franquistas i, hasta entrada la “transición”ii .

Sabíamos que el trabajo sobre los fallecidos y fallecidas en los llamados “hospitales de sangre” de la capital murciana estaba en plena investigación por parte del Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Murcia Klaus Schriewer quien, además, es una de las personas que mejor conoce el Cementerio Nuestro Padre Jesús, que acoge a más de la mitad de las víctimas recogidas en el Catálogo de Fosas. Acudimos a él y aunamos esfuerzos. Entre los datos aportados por K. S. nos encontramos con un fallecido iii en el “Hospital /Enfermería de Aviación”. No era uno de los hospitales del las Brigadas Internacionales, debía referirse al “Hospital del Pino” en Santo Ángel. En un principio no contábamos más que con alguna mención esporádica de este hospital pero solo había que tirar del hilo para concretar algo más de información.

El Hospital del Pino fue un hospital médico-quirúrgico dependiente del Servicio de Sanidad del Arma de Aviación de la II República. Al inicio de la Guerra el aeródromo de Los Alcázares se convierte en cabecera de la II Región Aérea sustituyendo al de Sevilla (donde sí tuvo éxito la sublevación militar de julio de 1936) y que llegó a incluir las provincias de Almería, Murcia, Jaén, Granada y Albacete. En Murcia surgen varias instalaciones dependientes de Aviación como el Cuartel de Instrucción ubicado en Los Jerónimos, la Escuela Elemental de Vuelo de Alcantarilla y la Escuela de Transformación de Vuelo (Talleres) en El Palmar iv . En mayo de 1937 el Servicio de Aviación pasa a ser el Arma de Aviación con lo que cuenta con sus propios servicios, entre ellos el Servicio de Sanidad con las funciones de asistencia médico-quirúrgica, la selección física del personal volante (pilotos y resto de miembros de la fuerza aérea) y atención higiénica.

Emblema del Servicio de Sanidad del Arma de Aviación.

Fuente: https://polikarpov.wordpress.com/tag/el-pino/

El Comandante Médico José Bort (Jefe del Servicio de Sanidad del Arma de Aviación) encarga al Coronel Médico Anastasio Martín Pérez la creación en Valencia (donde se había trasladado el gobierno) de un Hospital Central de Aviación, un hospital médico-quirúrgico donde concentrar al personal volante herido o enfermo y que hasta el momento era atendido en diferentes hospitales. Nace así el Hospital de El Vedat de Torrent. Se ocupa una avenida de chalets de verano deshabitados, a unos 20 km de Valencia. Los más amplios se usaron para el Pabellón Quirúrgico y el Pabellón Médico y los más pequeños para viviendas de empleados, “una auténtica colonia médica de retaguardia” en palabras de Guillem Rubio v. El primer ingreso se produce el 30 de marzo de 1937 recibiendo al personal volante herido en combate en la zona de Levante y de Teruel. El Pabellón Médico no tarda en saturar su ocupación y se decide abrir el Hospital-Enfermería de Enfermedades Infecciosas de Torres de Cotillas donde tratar enfermedades infecto-contagiosas, con sala para tuberculosos y que dirigió el Capitán Médico Javier Paulino Pérez vi .

Monospar ST-25 usados como “ambulancias aéreas” tras su paso por los talleres de la Escuela de Transformación de El Palmar.

Foto:  The Flight magazine archive.

Entre el frente y el Hospital interviene el “Servicio de Evacuación rápida de heridos”, la primera unidad de ambulancias aéreas del mundo. Gracias a un artículo del Dr. Paulino Pérez (1986)vii sabemos que esas primeras ambulancias aéreas se fabricaron en los talleres de Aviación ubicados en El Palmar. Se usaron aviones MONOSPAR ST-25 que fueron transformados en ambulancias con 5 plazas de capacidad, dos camillas y los elementos sanitarios necesarios. Estos aviones se situaban cerca de los frentes donde se realizaban operaciones terrestres con acompañamiento aéreo, se facilitaba así la evacuación aérea de heridos con politraumatismos y grandes quemaduras.

Por motivos de seguridad decidieron trasladar el Hospital de Aviación a Murcia. Lo hicieron concretamente a un pueblo muy pequeño llamado Santo Ángel, en la finca de Juan de la Cierva, una finca muy grande y muy bonita, con muchos árboles, naranjos, limoneros, parras y pinos”. Así lo cuenta José Pollán Prado que entonces era un niño y fue evacuado junto con su tía de Madrid a Torrent. Allí su tía “se colocó” en el Hospital de Aviación y con el traslado llegaron a “Torre Cierva”, donde permanecieron hasta el final de la Guerra viii. La Finca era propiedad de la familia De la Cierva y Peñafiel ix.

Finca del Pino, en la pedanía de St. Ángel (Murcia). Foto de regmurcia.com

La Finca El Pino (o Torre Cierva) contaba con varias edificaciones no muy grandes pero con gran extensión de terreno. Según cuenta el Coronel Martín Pérez, director de los hospitales del Vedat y del Pino,

“se decidió ocupar, aparte de El Pino, otra casa lindante a esta, la del hermano de Juan de la Cierva, don Isidoro de la Cierva. También se construyó a propósito un nuevo pabellón, sobre unas viejas canchas de tenis que en los terrenos de la finca había, guardando la similitud arquitectónica con las otras fincas”.

El traslado del Hospital a Murcia se produjo entre los meses de agosto y septiembre de 1938 y se hizo en varios viajes, para poder seguir atendiendo a los heridos y enfermos.

“Después de algunos días se organizó todo. El Hospital funcionaba bien y los médicos y los familiares teníamos alojamiento, digamos, digno” porque como en Torrent, aquí los empleados del Hospital vivían en las inmediaciones.

El Hospital del Pino también se utilizó como “casa de reposo”. Fueron creadas por recomendación de especialistas psiquiátricos de Aviación: mediante tratamiento psicoterapéutico y físico se recuperaba al personal volante entre misiones y a heridos que completaban su recuperación física. x

El 1 de abril de 1939 el Hospital de Aviación de la Finca del Pino en Santo Ángel seguía funcionando. Según el blog de Guillem Rubio, “tras pasar cuatro o cinco días del mes de abril, dieron orden de trasladar el Hospital y los heridos a otros hospitales de manera precipitada y a Anastasio le dieron orden de pasar al aeródromo de Alcantarilla, a la espera de más instrucciones”.

José Pollán Prado lo cuenta así:

“El día en que se acabó la guerra, recibieron la orden de que cada uno siguiera en su puesto en el hospital. Esta situación duró unos días, puede que 10 o 15, no puedo asegurarlo”.

“Una tarde, después de comer en casa, mi tía regresó al hospital y se encontró todo revuelto y muchos falangistas. Los heridos y enfermos se los llevaron no supimos donde; a las mujeres que trabajaban en el hospital les pagaron los días desde que terminó la guerra, con un sueldo menor al que ellas cobraban. No atendieron a ninguna pregunta y no se supo dónde llevaron a los heridos”

 Aunque en la cuestión del traslado de heridos no coinciden ambos relatos (teniendo además en cuenta que los recuerdos de Pollán son los de un niño), en lo que sí coinciden es en el saqueo de las instalaciones. Así continua G. Rubio:

“Finalmente, el Hospital de Murcia fue tomado por las Brigadas Navarras del Ejército Nacional, las cuales se llevaron parte del mobiliario, se llevaron cosas de utilidad hospitalaria. Anastasio, comentó todo lo sucedido con las Brigadas Navarras al Coronel Rodríguez Lecea, jefe de Recuperación, y este ordenó que con camiones recogieran lo que hubiera quedado y que lo trajeran al aeródromo para tenerlo bajo vigilancia”.

Y Pollán comenta:

“A las mujeres las despidieron y les dijeron que no volvieran más por allí. La mayoría de ellas eran de Madrid, así que sin trabajo y poco dinero, decidieron regresar a casa”. De Santo Ángel a la estación de trenes de Murcia fueron andando. El viaje de vuelta a Madrid lo hicieron en uno de los trenes de mercancías asignados. Duró cinco días, los trenes militares y de prisioneros tenían preferencia en las vías».

“Cuando leo algún libro de los judíos, me viene a la memoria este viaje».

La Casa del Pino fue subastada hace unos años y adquirida por la Fundación Cajamurcia. Ha sido restaurada en su totalidad pero no hay posibilidad de visitarla. De momento.

A partir de aquí empiezan las preguntas: ¿ dónde trasladaron a los enfermos?, ¿ qué ocurrió con el personal militar?, ¿alguien en Santo Ángel guarda imágenes, recuerdos o historias sobre este Hospital? A partir de aquí empieza el trabajo en Archivos históricos y militares, en Hemerotecas, buscando libros, testimonios y huellas. Estas líneas no son más que hebras para hilvanar un trocito de la historia de Murcia.

Murcia, marzo de 2022

NOTAS

i. La primeras víctimas de la Represión Franquista que tenemos catalogadas son del 29/03/1939: FOSA NPJ MURCIA VI y FOSA JUMILLA Una de las cinco últimas ejecuciones en dictadura fue la de José Luis Sánchez-Bravo (27/09/1975), FOSA NPJ MURCIA CXXX.

ii. “Pencho” Egea López muerto el 26 de febrero de 1977 a consecuencia de impacto de bala de goma durante una manifestación: FOSA LOS REMEDIOS CARTAGENA XXVIII .

iii. Se trata de Manuel Rojas Sobrino, sevillano de 36 años domiciliado en la pedanía murciana de Santo Ángel y que falleció en Murcia en enero de 1938, en el Hospital/Enfermería de Aviación según aparece en el Registro Civil.

iv. En Murcia llegó a haber 14 aeródromos durante la Aparecen detallados en el n.º 24 de la revista AEROPLANO (ver bibliografía).

v. Gran parte de los datos sobre los hospitales de El Vedat de Torrent y de la Finca del Pino en Santo Ángel están extraídos del blog sobre “Torrent Histórico” de Guillem Rubio mencionado en la bibliografía.

vi. El Dr  Javier Paulino Pérez fue Capitán Médico de la III Escuadrilla del Grupo 30, Jefe de Sanidad de la V Región Aérea y Director del Hospital de Infecciosos de Torres de Cotillas. Ya en democracia fue diputado autonómico por Ciudad Real y Senador por Castilla la Mancha. Su padre, Javier Paulino Torres (Gobernador Civil de Murcia durante la Guerra) fue fusilado en julio de 1939, FOSA NPJ MURCIA XXXIX

vii. El primer artículo que leí sobre la Sanidad de la Aviación Republicana fue el recogido en el blog de la Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores. En él se recogen algunos de los artículos aparecidos en el libro publicado por laboratorios Beecham en 1986 y del que también parece nutrirse G. Rubio pero en su caso utiliza el artículo del Dr. Anastasio Martín Pérez.

viii. El artículo de José Pollans (imprescindible) forma parte de uno de los proyectos de Memoria del Ayuntamiento de Barcelona: “Vivències. La Barcelona que vaig 1931-1945” realizado a través de las bibliotecas municipales con relatos contados por sus usuarios y usuarias.

ix. Hay varias entradas en la bibliografía sobre la Finca del Pino o Torre Cierva con fotografías antes y después de su restauración.

x. Otra Casa de Reposo de Aviación fue la Casa de la Malvarrosa, en Valencia.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB:

* Sobre la Sanidad de la Aviación Republicana:
– “Vivències. La Barcelona que vaig viure. 1931-1945”. Ayuntamiento de Barcelona.  https://ajuntament.barcelona.cat/biblioteques/bibmllongueras/es/canal/vivències [Consultado marzo 2022] aquí se puede descargar el relato de José Pollán Prado “Mis vivencias. De la II República a la democracia”. Es uno de los 7 testimonios recogidos en la Biblioteca Les Corts – Miquel Llongueras dentro del proyecto del Ayuntamiento de Barcelona.
– Conde López, M. “El Servicio de Sanidad de Aviación en la zona gubernamental de la Guerra Civil”, en el blog de la Sociedad Benéfica de Historiadores y Creadores (SBHAC), que parece basado en el libro “Los médicos y la medicina en la Guerra Civil española” (VV.AA.), Monografías Beecham, 1986.
http://www.sbhac.net/Republica/TextosIm/Beecham/Aviacion/Aviacion2.htm [Consultado marzo 2022]
– Fundación Pablo Iglesias. https://fpabloiglesias.es/entrada-db/paulino-perez-javier/ [Consultado marzo 2022]
– García García, A. (2006). “Aeródromos murcianos: Alcantarilla y la Aviación” en AEROPLANO Revista de Historia Aeronáutica, N.º 24 (páginas 4 a 13)
– Mora Urda, A. (2018). “La Sanidad Militar española durante la primera mitad del siglo XX. Una aproximación histórica. Antecedentes, Guerra Civil – “Método Español” y Proyección Internacional – Autogiro de Juan de la Cierva”. Sanidad Militar, 74(4), 266-273. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-857120180004000010. [online]. 2018, vol.74, n.4, pp.266-273. [Consultado marzo 2022]
– Paulino Pérez, J. “La sanidad del arma de aviación republicana” en el blog de la Sociedad Benéfica de Historiadores y Creadores (SBHAC), que parece basado en el libro “Los médicos y la medicina en la Guerra Civil española” (VV.AA.), Monografías Beecham, 1986.
http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/FARE/Organica/Aviacion.htm [Consultado marzo 2022]
– Rubio, G. “Torrent Histórico” blog sobre historia de Torrent (Valencia). https://polikarpov.wordpress.com/tag/el-pino/ [Consultado marzo 2022] que parece basado en el libro “Los médicos y la medicina en la Guerra Civil española” (VV.AA.), Monografías Beecham, 1986.
– Rubio, G. (2013). “Hospital Médico-Quirúrgico de El Vedat Arma de Aviación (Cuerpo de Sanidad Aérea)” en ÍCARO Boletín Informativo de la Asociación de Aviadores de la República, N.º 111, (páginas 13 y 14)

* Sobre la Finca del Pino:
– Archivo General de la Región de Murcia. Planero, 182/10. Plano de los terrenos que forman la finca denominada Casa del Pino de los Srs. Herederos de don Juan de la Cierva y Soto.
https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral/arg.detalle_documento?idDetalle=3052340&pidses=0 [Consultado marzo 2022]
Sobre la restauración de la finca: [Consultado marzo 2022]
http://www.retesarquitectos.org/obra/Casadelpino.html
http://asoartemurcia.blogspot.com/2016/06/restauracion-de-mobiliario-de-la-casa.html
https://moderdeco.blogspot.com/2020/10/134-casa-del-pino-avda-juan-carlos-i-88.html
Últimas menciones en prensa: [Consultado marzo 2022]
https://www.laverdad.es/ababol/arte/joya-modernista-limoneros-20210515223342-ntvo.html https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/secretos-estado-almacen-20181230001702-ntvo.html
https://www.laverdad.es/ababol/casa-pino-muestra-primera-estancias-restauradas-fundacion-cajamurcia-20210515031127-ga.html

Scroll al inicio
Ir arriba